[Columna] El doblaje y la tecnología, ¿amigos o enemigos?

Por el 13.6.24

El doblaje de voz, amado por muchos, y odiado por otros, es una actividad que tomó relevancia entre los fans de anime en los últimos 20 años, y que logra recalcarse un día como hoy, 12 de junio, con el Día Internacional del Doblaje.


Sabemos que en el mundo audiovisual las producciones más importantes siempre han sido películas y/o series televisivas, y en los últimos años, canales de youtubers y videojuegos, que durante décadas se convirtieron en parte de nuestra cultura con productos nacionales e internacionales. Para que lleguen estos productos, y no solo se queden en un nicho, se exportan a lugares remotos de todas partes del mundo, donde muchas veces no se habla el idioma en el cual nacieron muchas de estas producciones. Desde la creación del sonido en el cine, se ha optado a la creación de métodos de comunicación como lo son el subtitulaje y el doblaje de voz.


El doblaje varía dependiendo del lugar donde se piensa emitir, ya que para hacerlo más familiar con el público objetivo, se adapta agregando cierta identidad cultural de cada país, pero para una región tan grande como lo es Latinoamérica, con más de 20 países hispanohablantes, se tiene que hacer una adaptación de un español neutro, o sin jergas para ser entendible en cada uno de ellos.


La tecnología, por su parte, ha ayudado a que el área de doblaje crezca exponencialmente y sea más eficiente y más rápido al hacer trabajos de varias horas de producción.


Desde sus orígenes en 1932 en Nueva York con la MGM, siempre se ha realizado doblaje con actores profesionales dedicados al ámbito artístico principalmente. Por esos tiempos se grababa con todos los actores en un foro con la proyección de una película de inicio a fin, por lo que tenía que quedar todo perfecto y sin errores; la grabación de una misma cinta podría tomar semanas o meses, los errores eran fatales para la producción porque se debía volver repetir desde un inicio, lo que provocaba que los costes de producción fueran bastante elevados.


Con  el pasar del tiempo, los ingenieros del medio crearon el método de Loops, que consistía en recortar la cinta de una película en partes de 30 segundos y pasarla en bucle en un proyector, por lo que se grababa el audio aparte. Mientras se ensayaba, el director daba anotaciones para que los actores que estarían presentes en el atril fungieran los personajes de la escena. Luego se mezclaba la cinta de vídeo con la de voces, efectos sonoros y pista musical para tener todo en un carrete de 35mm.



A finales de los años 80, se comenzó a establecer el método de cintas profesionales, que consistía en 2 tipos de videotape, una de vídeo donde los actores podían ver acciones de sus personajes, y otra donde se grababan las voces. Se logró que los doblajes se realizaran con mayor precisión, ya que se tenía cronometrado y sincronizado el tiempo de grabación en ambas cintas con un “time code” específico, agilizando la producción. 


Esta nueva tecnología permitía que las grabaciones se dividieran en 3 pistas, dos de voces y una de efectos de voz, permitiendo que si un actor faltaba durante las grabaciones, pudiera continuar más tarde, manteniendo cierta continuidad y logrando que algunos doblajes no sean grabados solo de una región incluso también en conjunto con otros países como las películas El jorobado de NotreDame y Pocahontas.



Debido a estas tecnologías, empresas como Audiomaster 3000 o Intertrack de México, y Etcetera de Venezuela, fueron las más proliferantes en esos años en toda la región.


Una vez todo ecualizado, se pasaba a un formato de vídeo máster para su distribución, las más populares fueron Umatic, Betacam, S-VHS y Betacam pro.


La era digital llegó cerca de finales de los 90 con el nuevo milenio, donde se grababa con computadoras en discos Zip y algunas cintas digitales usadas en programas especializados en sonido como Protools, lo cual de vez en cuando causaba dolores de cabeza a los ingenieros de audio, por un error podían perder todo el material, como lo que llegó a sucederle a “Harry Potter y la piedra filosofal”.


La tecnología comenzó a tomar fuerza en la industria, se comenzó a dividir el trabajo haciendo que cada actor grabara por separado sus diálogos, ya que era más fácil reeditar, regrabar y ecualizar cada pista, pero esto aceleraba el proceso a una velocidad bastante descontrolada, las grabaciones muchas veces se hacían a la par de las trasmisiones de los programas, dejando muy al lado el tiempo requerido para la traducción y ecualización de los productos, dejando entre ver una que otra falla.



Y así se mantuvo el doblaje hasta inicios del 2020, cuando que el virus del Covid-19 atacó mundialmente, el aislamiento voluntario cambió la forma de trabajo para muchos. El doblaje fue fuertemente afectado en muchos lugares posponiendo las producciones y retrasos forzosos. 


Las empresas, al verse afectadas, se decidieron al uso de cabinas aprobadas para el doblaje remoto mediante un programa llamado Media Link (curiosamente, Javier Pontón fue de los primeros en crear un mecanismo algo parecido, pero ya obsoleto, por los años 2000s). Entre algunos problemas, el hecho de que cada voz se tenía que grabar desde un sitio diferente, provocó que algunos audios sonaran un poco incompatibles entre uno y otro (dependiendo como el actor manejara su material).


Aunque trajo un par de inconvenientes, trajo muchos beneficios, ya que se abrió la posibilidad de grabar en más proyectos desde diferentes países, actores y actrices que se encontraban en el ámbito, pero en lugares muy ajenos al territorio, regresarían a grabar como el caso de Gaby Ugarte en Francia, José Manuel Viera en España y Sebastián Llapur en Córdoba (Argentina), abriendo la posibilidad de más doblajes en conjuntos.


¿Cuál es el panorama actual?

La tecnología sigue evolucionando a pasos agigantados y con el desarrollo llegan cambios, la revolución industrial nos ha enseñado que la maquina puede eliminar la mano de obra… ¿pero también en el doblaje?


La aparición de la “I.A” y la creación de voces artificiales empiezan a afectar a la industria, con Latinoamérica siendo una región tan grande, y con más de 7 países encargados de hacer todo el doblaje de la región, parece que las compañías no están del todo convencidas por mantener el doblaje tradicional, ya que comienzan a aparecer los doblajes hechos por I.A., claro, por ahora con resultados carentes de vida (y por lo visto, con nulo control de calidad al menos), como el reciente caso de los K-Dramas y Prime Video:



Por ahora el público ha hablado y reprochado los resultados denotados, logrando que dichos doblajes sean retirados. A pesar de eso, empresas como Universal Cinergia se encuentran a favor del uso de estas tecnologías, aplicando un curiosa forma de realizar dicho trabajo:


Fuente: PRODU


Dividiendo sus planes de servicios en 3 nuevas formas de grabación, y guiándonos solo por Universal Cinergia, todo parece indicar que la propuesta a la clientela (entiéndase, estudio, no el espectador) sería el siguiente:


  • Plan Básico: con el uso total de I.A (se desconoce de donde proviene el banco de voces).
  • Plan Hibrido: Voces de actores, complementado con I.A (probablemente pequeños loops).
  • Plan Premium: El método tradicional ya conocido.


Por supuesto, las malas practicas ya comienzan a develar malos resultados entre los actores que trabajaban en la empresa, ya que se les redujo drásticamente el tabulador (a pesar de que el trabajo se marca como "premium") para dar prioridad a la I.A.:


Y este no es el único estudio, ya que también se ha reportado que otras empresas, como lo son Calioppe y Made In Spanish , están implementando (o al menos ofreciendo) el uso de la Inteligencia Artificial como opción de doblaje y/o voice over:


Fuente: PRODU


Actualmente, se ha intentado hacer juntas para frenar o controlar el uso de I.A. en México, pero nada se ha concretado. Por supuesto, esperemos que al menos se logre algo similar a lo hecho en Brasil, donde algunos conglomerados ya se han comprometido a evitar el uso de la I.A.


Y bueno, así terminamos este recorrido. ¿Y a ustedes que les pareció? ¿Creen que la I.A. se concentre en el medio? ¿Creen que los estudios y los actores logren rechazar la I.A, en su lugar de trabajo?. Háganlo saber en los comentarios.