[Reseña] Memorias de un caracol: Una reflexión sobre el crecimiento personal
Siempre ha existido quienes se sienten fuera de lugar, aquellos a quienes todo les asusta, los que podrían considerarse los débiles de la manada, las presas fáciles para los abusones. Su único refugio suele ser su hogar y las personas que viven en él. Pero, ¿qué sucede cuando ese refugio comienza a desmoronarse? ¿Te adaptas o te quedas atrapado en el caparazón invisible que has creado? Esa es la pregunta que responde Memorias de un caracol.
Conocida en inglés como Memoir Of Snail, y recientemente nominada (con mucha razón) al Oscar por Mejor Película Animada, esta es una película de stop motion para adultos producida, dirigida y escrita por el australiano Adam Elliot, estelarizada por el talento mexicano de Javier Ibarreche, Emilio Treviño, Magda Giner y Cassandra Ciangherotti. La película es distribuida en México por Cine Caníbal, a quienes agradecemos la invitación.
¿De qué trata?
La historia narra la vida de Grace Puddin, una joven melliza nacida de manera prematura, algo introvertida, amante de la lectura y con una fascinación especial por los caracoles desde pequeña. Siempre fue protegida por su hermano gemelo Gilbert, quien tiene la capacidad de escupir fuego como una artista profesional.
Grace cae en una profunda tristeza ya que tras la muerte de su padre, ella como su hermano son separados. Ahora deben enfrentarse a una nueva familia y a varios problemas personales. A pesar de las dificultades, Grace encuentra inspiración y esperanza cuando entabla una amistad duradera con una anciana excéntrica llamada Pinky, quien le enseña que la vida siempre está llena de posibilidades.
Crítica
Es una película contada a través de una narración que abarca desde el inicio de una vida hasta la actualidad, mostrándonos lo relajante o estresante que puede llegar a ser vivir en soledad. Pero cuando las personas que más amas, y aquellos que están dispuestos a darlo todo por ti, se van uno tras otro, comienzas a perder todo lo que realmente te importa y te refugias en un caparazón para evitar el dolor.
Surgen las preguntas: ¿Qué tanto nos conocemos realmente? ¿Cuáles son nuestras fortalezas, nuestras debilidades y nuestras amenazas? A veces no reconocemos nuestro propio valor y no tomamos la iniciativa para hacer más cosas que podrían abrirnos mejores oportunidades y llevarnos hacia una vida mejor. El miedo y el qué dirán siempre están presentes, junto con el estrés y otros factores que nos frenan.
La trama de la película es lineal, sin intentar tomar bifurcaciones o contar historias secundarias que desvíen la atención del destino final. Sin embargo, hay momentos en los que se profundiza en la vida de los personajes para darle mayor fuerza a la trama, muchos de los cuales tienen pasados difíciles o vidas marcadas por la adversidad.
La película es una fuerte crítica a la sociedad y a cómo, muchas veces, intentan aplastar y despreciar tus sueños y anhelos como persona. Desde una crítica directa a la iglesia y la doble moral de algunos sacerdotes, hasta la indiferencia de los servicios infantiles en cuanto a la protección de los niños.
Además, como mencionamos antes, la película está dirigida a un público adulto, ya que toca temas sensibles y tabú que la sociedad suele evitar a toda costa. Sin embargo, lo hace de manera irónica y, en algunos casos, con humor. Trata cuestiones como la muerte, el fetiche, el alcoholismo, la explotación infantil, la masturbación, el Alzheimer, el desnudo, la homosexualidad, la piromanía, la cleptomanía, la acumulación excesiva y la liberación del pasado.
A simple vista, los modelos de los personajes son poco atractivos, con varias imperfecciones, formas toscas y terminaciones puntiagudas. Esto hace referencia a que, a veces, los mejores proyectos no se distinguen por la perfección en los detalles, sino por la historia que cuentan y cómo logran representar y transmitir su mensaje.
En cuanto al apartado técnico, los colores de la película son fríos y tristes, creando una atmósfera de desolación y poca esperanza. Aunque hay momentos "bonitos", esto no resta valor al mensaje principal, que es reflexivo y triste. Por otro lado, la dirección de cámaras es uno de los puntos fuertes, ya que cada toma está cuidada a detalle, y los movimientos de los personajes son fluidos. Es un trabajo bien logrado en todos los aspectos.
Doblaje
- Cassandra Ciangherotti (Grace Puddin): Su voz transmite una calma pasiva, con un tono encantador que narra toda la historia de Grace. Tiene un toque alentador y reflexivo, lo que la convierte en la voz perfecta para el personaje, que necesita esa serenidad al hablar.
- Magda Giner (Pinky): Como hemos visto en otros proyectos, Giner ha logrado consolidarse como una gran intérprete de personajes mayores. Lo que me encanta es la forma en que los personifica: el personaje es fuerte, pero también atrevido, capaz de hacer cosas problemáticas.
- Emilio Treviño (Gilbert Pudel): Si Emilio está presente, es seguro que su actuación será impecable. Es de los pocos que sabe transmitir sentimientos a través de su voz de manera tan sutil que no parece que esté actuando. Gilbert es un personaje perfecto para él.
- Javier Ibarreche (Ken): Lo curioso es que, mientras veía la película, no me di cuenta de que era Javier. Su trabajo con Ken es excelente, a pesar de que tuvo pocos diálogos. Logró una interpretación tan natural que casi me pasó desapercibido.
Conclusión
Es una película con un gran mensaje que no le teme al qué dirán y lo dice sin rodeos. Es una excelente opción para ver más de una vez, ya que toca fibras bastante sensibles, invitando a la reflexión con hermosos mensajes sobre la vida y la importancia de liberarnos de 'ese caparazón de caracol' que nos impide vivir experiencias.
En lo personal, me sentí identificado con Grace. Siempre he sido muy introvertido, con pocos amigos, el chico que sufría bullying en la escuela. He sido bastante selectivo y, en ocasiones, me cuesta rodearme de personas de mi edad. Aunque he experimentado algunas actividades más sociales, a veces es más fácil quedarme en mi caparazón. Después de ver esta película, me di cuenta de todo lo que me he perdido por mi propio miedo y que puedo hacer más.
Por otra parte, me quedo con tres frases de la película:
- Todos merecen una buena infancia, ya que esta se esfuma rápido.
- Libérate de tu jaula, que te mantiene encerrado en ti mismo.
- Y, sobre todas las demás: "Nunca cargues el pasado, camina siempre hacia adelante."